La Diputación de Bizkaia analiza la violencia machista oculta en un nuevo encuentro de reflexión Gizartegune

0

La XXX edición de Gizartegune se celebra como espacio de referencia para la reflexión, el análisis crítico y el compromiso colectivo en torno a las formas más invisibilizadas de violencia machista. Organizada por el Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, la jornada lleva por título «Violencia machista oculta. Rompiendo el silencio del patriarcado» y reúne a expertas del ámbito académico, institucional y policial.

En esta edición, Gizartegune centra la mirada en formas de violencia que escapan con frecuencia a la atención pública y al sistema jurídico: violencia psicológica, micromachismos, dinámicas de control y exclusión que impactan especialmente en mujeres que, por otras razones, quedan invisibilizadas cuando se trata de hablar de violencia, como son las mujeres mayores, adolescentes y en situación de sinhogarismo. Desde una perspectiva feminista, el encuentro analiza cómo estas manifestaciones son minimizadas o normalizadas por estructuras patriarcales que dificultan su detección, prevención y erradicación.

Durante la apertura del evento, la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha subrayado con firmeza que «la violencia machista no es un problema de mujeres, es un problema de la sociedad. No es un asunto privado ni un hecho aislado, es una manifestación estructural de la desigualdad entre mujeres y hombres. Y, como tal, exige una respuesta colectiva. Hoy reafirmamos que no vamos a permitir que ninguna mujer viva con miedo. No vamos a normalizar ni una sola forma de violencia, ni el control, ni los celos, ni el chantaje emocional, ni los insultos, ni la agresión física.»

Gizartegune cumple una década

Gizartegune nació hace diez años con el propósito de ser una herramienta de conocimiento y profundización técnica para profesionales del sector, como modo de innovación y transformación social, de construcción de una sociedad más igualitaria, justa y solidaria, en especial con las personas más vulnerables. A lo largo de sus ediciones, se ha consolidado como una cita clave para la generación de conocimiento y la elaboración de respuestas compartidas frente a las desigualdades que la sociedad actual crea, y como elemento para trabajar la cohesión social.

La jornada de hoy cuenta con la participación de cuatro expertas que abordan distintas dimensiones de la violencia machista:

  • Carmen Ruiz Repullo, socióloga de la Universidad de Granada, especializada en violencia machista entre adolescentes, presenta la ponencia ‘La adolescencia también es mayor de edad: estrategias para detectar e intervenir’, en la que propone herramientas para identificar los signos tempranos de violencia en las relaciones juveniles.
  • Olenka Bernaola, representante de la Ertzaintza, expone ‘Violencia machista sobre adolescentes en la era digital: riesgos y realidades invisibles’, donde analiza cómo el entorno digital amplifica las formas de control, acoso y presión que sufren las jóvenes.
  • Mentxu Hernando, investigadora y experta en intervención con víctimas, ofrece una mirada crítica en ‘Maltratadores frente a mujeres mayores. Mirar para ver’, alertando sobre la desprotección institucional que afronta este colectivo.
  • Elena Matamala, de la Universidad de Valencia, cierra el ciclo con ‘Mujeres sin hogar: ocultas para el sistema, expuestas a la violencia’, una denuncia clara de la doble vulnerabilidad que enfrentan estas mujeres por su condición de exclusión social y de género.

La inscripción es gratuita, con reserva previa. Gizartegune reafirma así una vez más su compromiso con la visibilización de todas las formas de violencia machista, apostando por nuevas narrativas y políticas públicas construidas desde la participación y la justicia social.