Visitas guiadas en Bilbao para conocer la historia del colectivo LGBTI+ en la Villa y Euskadi

0

Se ofrecerán un total de 15 visitas en 2025, cada tercer sábado de cada mes a las 12.00 horas reforzándose la oferta en fechas claves como el Orgullo, Aste Nagusia o Navidades

Ortzadar LGBT, con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao, presenta un calendario anual de visitas guiadas que, por primera vez, ofrecerá una programación fija para conocer la historia del colectivo LGBTI+ en la Villa y Euskadi. Tras varios años programando estas visitas de manera puntual, en 2025 llega la oportunidad de realizar este recorrido histórico de forma regular, el tercer sábado de cada mes. Esta iniciativa no solo busca compartir un legado, sino también construir puentes entre generaciones, emociones y recuerdos.

Estas visitas han sido diseñadas a partir de una rigurosa investigación histórica, que ha permitido elaborar dos recorridos diferenciados por diferentes espacios de Bilbao. El primero, titulado “La historia del colectivo LGBTI+ de Euskadi”, ofrece una visión cronológica de los hitos más relevantes en la lucha por los derechos LGBTI+, permitiendo conocer en profundidad los momentos clave de esta evolución. El segundo recorrido, “Cultura, ocio y ambiente”, se centra en cómo las personas LGBTI+ desarrollaron un lenguaje visual y corporal propio para identificarse en un contexto de censura y persecución, y cómo la cultura y el ocio se convirtieron en herramientas fundamentales de resistencia y protección. En ambos recorridos, se da especial visibilidad a la lucha de las mujeres LBTI+ y de las personas trans, quienes, a menudo, no han sido completamente representadas por la lucha LGBTI+, pero cuya contribución ha sido esencial en el camino hacia la igualdad.

En la rueda de prensa de presentación han participado Itziar Urtasun, Concejala de Igualdad y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao; y Nagore Espin y Aratz Castro, presidenta y coordinador, respectivamente, de Ortzadar LGTBI.

Cada visita se llevará a cabo en grupos reducidos de hasta 25 personas, lo que garantizará una experiencia más cercana y personalizada. Las visitas estarán disponibles por un precio simbólico de 3 euros, y podrán ser reservadas a través de la página web www.BilbaoBizkaiaPRIDE.com. Para cualquier duda o consulta, las personas interesadas pueden contactar con la organización mediante el correo visitasguiadasLGBT@ortzadarlgbt.eus .

En total se ofrecerán 15 visitas guiadas. El calendario de visitas comenzará el 17 de mayo a las 13.00 horas, coincidiendo con el Día Internacional contra la LGTBI+fobia. El resto de visitas se realizarán el tercer sábado de cada mes a las 12.00 horas en las siguientes fechas: 21 y 22 de junio, 19 de julio, 23 y 24 de agosto, 20 de septiembre, 18 de octubre, 15 de noviembre y 20 y 27 de diciembre. Además, en fechas de mayor afluencia, como el Orgullo en junio, Aste Nagusia y las festividades cercanas a Navidad, se ofrecerán visitas en euskera, con el objetivo de ampliar la oferta de este recorrido histórico en las correspondientes temporadas vacacionales.

Estas visitas, realizadas por una guía profesional, aseguran calidad y rigor. Además, se complementarán con material audiovisual que recoge testimonios reales, narrados por quienes vivieron esos momentos históricos, lo que permitirá a quienes participantes no solo conocer los hechos, sino también sentir la emoción, la lucha, la resistencia y la esperanza que marcaron la evolución del colectivo LGBTI+ en nuestro País.

Estas visitas guiadas tienen como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la profunda importancia de la historia del colectivo LGBTI+, rindiendo un sincero homenaje a quienes, desde los valientes disturbios de Stonewall hasta Euskadi, lucharon incansablemente contra la represión y la injusticia. Al mismo tiempo, que queremos reconocer el papel que jugaron personas concretas que creyeron firmemente en esta causa como Ángel Cuerda, alcalde de Vitoria-Gasteiz, que aprobó en 1994 el registro de parejas de hecho incluidas las homosexuales o hitos de esta lucha como la creación en 2002 del Servicio Berdindu o la aprobación en el Parlamento Vasco de la pionera “ley trans de Euskadi” de 2012.