El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el I Plan Municipal en Diversidad Sexual y de Género

0

El documento es el resultado de un proceso participativo en el que han intervenido integrantes del Foro LGTBIQA+​ diferentes agentes sociales y los diferentes partidos políticos con representación en el Consistorio

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado el I Plan Municipal en Diversidad Sexual y de Género 2025-2030, una herramienta que consolida el compromiso del Consistorio con los derechos de las personas LGTBIQA+ y con la construcción de una ciudad más justa, plural y libre de violencia por diversidad sexual y de género.

Este documento es el resultado de un proceso participativo basado en la investigación y estudio de buenas prácticas, en un diagnóstico sobre la realidad local y la implicación activa de las asociaciones que forman parte del Foro LGTBIQA+, así como de otros agentes sociales y de la Comisión Política de Seguimiento de los Planes de Igualdad, integrada por representantes de la totalidad de los partidos políticos del Consistorio bilbaino.

Tal y como ha explicado Itziar Urtasun, la concejala de Igualdad y Fiestas, “este Plan es un paso histórico para Bilbao. Es un compromiso firme con los derechos humanos, con la dignidad de todas las personas y con una ciudad que quiere ser referente en inclusión y justicia social. Este plan nace del diálogo, de la participación y del convencimiento de que la diversidad nos enriquece como sociedad. No partimos de cero, pero damos un salto cualitativo para garantizar que ninguna persona sea discriminada por ser quien es”.

RETOS Y EJES ESTRATÉGICOS

El plan recoge ocho principios orientadores que tratan de dar respuesta a las necesidades identificadas en el proceso de elaboración del plan. Entre estos principios destacan la Transversalidad de la Diversidad Sexual y de Género en las Políticas Públicas, la Perspectiva Interseccional, el Enfoque Feminista y de Derechos Humanos, la Participación social y la identificación de los Colectivos de Intervención prioritaria: personas trans, lesbianas, personas mayores, personas migradas, menores y personas con discapacidad.

Los principios señalados están orientados a la consecución de un objetivo fundamental, que no es otro que promover y garantizar un entorno inclusivo y respetuoso para todas las personas, independientemente de su orientación y/o identidad de género.

A fin de responder a los retos identificados, el plan contempla tres ejes de trabajo diferenciados:

  1. Transversalidad y Coordinación de Políticas Municipales
  2. Sensibilización, Capacitación y Empoderamiento
  3. Espacios libres de violencia por orientación sexual y de género.

Cada uno de estos ejes contempla diferentes líneas de actuación, que a su vez recogen acciones concretas.

El eje Transversalidad y Coordinación de Políticas Municipales, busca incorporar y visibilizar la perspectiva de la diversidad sexual y de género en las políticas del Ayuntamiento de Bilbao. Es decir, tiene como objetivo trabajar a nivel interno y dotarse de estructuras y herramientas dentro del funcionamiento municipal. Para ello, algunas líneas de trabajo propuestas son la creación y fortalecimiento de recursos y herramientas que faciliten la incorporación de la diversidad sexual y de género en los procedimientos de trabajo, el impulso a la formación y capacitación del personal político y técnico municipal o el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y la colaboración con los diferentes agentes sociales y del Tercer Sector.

Para lograrlo, se proponen diversas acciones concretas tales como, por ejemplo:

  • Generar espacios de coordinación interna o aprovechar los existentes para asesorar y acompañar a las áreas municipales.
  • Avanzar en el conocimiento y la inclusión de cláusulas de diversidad sexual y de género en subvenciones y contratos.
  • Elaborar guías, estudios y materiales de apoyo para facilitar los procedimientos de trabajo.
  • Participar en espacios de coordinación interinstitucional así como en foros de intercambio de conocimientos y experiencias.
  • Fortalecer la colaboración y coordinación con el Foro LGTBIQA+ y fomentar una participación amplia y representativa.

El segundo eje de trabajo, Sensibilización, Capacitación y Empoderamiento, se dirige fundamentalmente a trabajar con la ciudadanía y agentes sociales con el objetivo de promover una toma de conciencia sobre los derechos y realidades de las personas LGTBIQA+ y fortalecer la posición personal y colectiva de estas. Con esta finalidad, se contempla el diseño de campañas de sensibilización dirigidas tanto a la ciudadanía como a colectivos específicos, el apoyo y fortalecimiento del tejido asociativo relacionado con la Diversidad Sexual y de Género, la capacitación de la ciudadanía y agentes sociales o la promoción de actividades de artísticas y culturales que contemplen la realidad y los derechos de las personas LGTBIQA+.

Algunas acciones contempladas en este eje son:

  • Realizar campañas y programas de sensibilización focalizadas en colectivos específicos como la infancia, juventud, personas mayores, diversidad social, étnica, etc.
  • Celebrar los días Internacionales como el 31 de marzo, Día de la Visibilidad Trans; el 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica; el 17 de mayo, Día Internacional Contra la LGTBIfobia; el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo; y el 23 de septiembre, Día Internacional de la Bisexualidad.Fortalecer y apoyar al tejido asociativo en este ámbito existente en Bilbao, así como a sus diferentes iniciativas.
  • Realizar anualmente unas jornadas sobre diversidad sexual y de género en colaboración con el Foro LGTBIQA+.
  • Ofertar cursos y charlas dirigidas a la ciudadanía.
  • Desarrollar acciones de capacitación y formación, incluyendo la diversidad familiar, dirigidas a profesorado y alumnado de los centros formativos de la Villa, y las AMPAS de los centros educativos.
  • Impulsar y apoyar la realización de actividades culturales y artísticas con contenidos LGTBIQA+.

El tercer eje estratégico hace referencia a lograr un Bilbao libre de violencia por diversidad sexual o de género. Para ello se plantean dos líneas de trabajo, una orientada a la prevención y otra al acompañamiento a las víctimas En materia de prevención se ha querido poner el foco en los colectivos identificados como prioritarios y también en la necesaria sensibilización de diferentes agentes sociales. Por otro lado, con relación a la atención, se busca impulsar y coordinar la atención a víctimas de LGBTbifobia, a través de la capacitación y la colaboración con diferentes sectores.

Algunas de las acciones identificadas son las siguientes:

  • Desarrollar acciones dirigidas a prevenir la violencia por razones de identidad de género y orientación sexual en entornos de ocio nocturno.
  • Impulsar la creación y fortalecimiento de espacios seguro entre agentes sociales y económicos.
  • Difundir el protocolo anti agresiones.
  • Sensibilizar y capacitar a los diferentes agentes aliados en la atención a las víctimas en un primer momento.
  • Acompañar y asesorar a las víctimas de violencia LGTBIfóbica, así como generar redes de colaboración y contacto con los servicios de atención.

DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

Con 2030 como horizonte temporal, de forma anual se definirán las acciones específicas a desarrollar durante la vigencia del I Plan Municipal de Diversidad Sexual y de Género. Se estructurarán de manera flexible y se especificarán y adaptarán en función de las necesidades detectadas tras un seguimiento y evaluación de los objetivos, acciones e indicadores alcanzados en cada ámbito de actuación.

Establecer un sistema de evaluación y seguimiento desde la propia concepción del Plan Estratégico, permitirá al Ayuntamiento de Bilbao poder medir de manera más exacta el impacto que su implementación ha tenido en la calidad de vida de las personas LGTBIQA+, así como ayudar a orientar el desarrollo de las acciones durante su vigencia.