Los Museos y Salas forales de Bizkaia presentan su completa oferta cultural y museística para el verano 2025

0
Uda museoetan

Una propuesta diversa y enriquecedora que combina historia, arte, naturaleza y actividades para toda la familia en los museos y salas forales de Bizkaia

La Diputación Foral de Bizkaia invita a locales y visitantes a descubrir su variada propuesta cultural para el verano, con actividades, exposiciones y visitas guiadas en sus espacios museísticos y patrimoniales emblemáticos.

Un programa cultural que se desarrolla en las diferentes comarcas de Bizkaia como el Castillo de Muñatones (Muskiz), la Ferrería de El Pobal (Muskiz), La Encartada Fabrika-Museoa (Balmaseda), Arrantzaleen Museoa (Bermeo), Euskal Herria Museoa (Gernika-Lumo), Museo del Txakoli-Txakolingunea (Bakio), el Bosque de Oma ( Kortezubi). Sala Rekalde (Bilbao), Sala Ondare (Bilbao) y Arkeologia Museoa (Bilbao).

El Castillo de Muñatones ofrece todos los domingos de verano hasta el 7 de septiembre visitas guiadas a las 10:30 y 12:30 horas. Las personas visitantes conocerán la fortaleza medieval más desarrollada de Bizkaia y su contexto histórico en las Guerras de Bandos, además de la vida de personajes como Lope García de Salazar, primer historiador de Bizkaia.
Durante los miércoles de agosto se ofrece una visita guiada a las 11:00 horas, con reserva previa.
Destaca también el plan conjunto con la Ferrería de El Pobal donde se puede combinar la visita para conocer el proceso de la labranza del hierro, recurso fundamental para la nobleza rural.
En los sábados de los puentes festivos (26 de julio y 16 de agosto) se realizan demostraciones ferronas con maquinaria en funcionamiento, el martillo pilón y forja tradicional.

El domingo 13 de julio, la asociación cultural Mitos realizará una charla y recreación sobre armas cuerpo a cuerpo medievales donde mostrarán las formas y usos más comunes de las armas en el País Vasco durante la Edad Media (actividad gratuita).
El 20 de julio, una visita teatralizada con humor y rigor histórico acerca a quienes visiten el Castillo a la vida en Muñatones con personajes históricos y el historiador Juan Manuel González Cembellín.
Y el 14 de septiembre, la gastronomía medieval será protagonista en «La Dieta Lope», con degustación comentada por expertos.

La Ferrería de El Pobal (Muskiz) abrirá de martes a sábado en horario de mañana y tarde, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas, con visitas guiadas cada hora. Los sábados incluyen demostraciones ferronas completas a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas.
La instalación artística «Buscando a Huidobro nº 21. Carbón doliente», obra del artista Juan Miguel Cortés, llena de color la carbonera. Unos versos del poeta chileno Vicente Huidobro reescritos con grandes letras luminosas que Cortés ha recuperado de viejos rótulos comerciales, dándoles una nueva vida. Además, El Pobal ha diseñado actividades como talleres de pasta, forja, y actividades al aire libre con divulgación medioambiental, como exploración de la vida en una gota de agua o montaje de cajas nido para aves o una aventura acuática y subterránea en la que se realizará un paseo por los alrededores del río Barbadun para descubrir la diversidad de árboles a través de diferentes pruebas.  Y quienes participen podrán adentrarse en un túnel subterráneo de piedra para llegar al corazón del molino.

En La Encartada Fabrika-Museoa (Balmaseda) en julio ofrece dos citas muy especiales dentro del Programa Berritu: el 5 de julio la actividad Tirar del hilo. Desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX, las máquinas de tejer punto experimentaron grandes cambios. Quienes participen en esta visita podrán conocer esta evolución gracias a la exhibición de tricotosas para calcetines y tricotosas directas. Por su parte el 19 de julio, se realizará la actividadad de Reaprovechamiento del material defectuoso. La máquina de triturar trapos desmenuzaba productos con defectos para garantizar su reutilización, quien quiera descubrir cómo se ha recuperado este proceso histórico lo podrá hacer en La Encartada.

Además, a partir del 4 de julio y durante todo el verano, se reabre al público la Nave de hilatura, una de las zonas más emblemáticas de La Encartada, que ha permanecido cerrada por obras de mejora de las instalaciones.

En Bilbao, en Arkeologia Museoa el verano también viene cargado de actividades.
Arkeouda son los campamentos que organiza el museo para niños y niñas con talleres temáticos sobre arqueología y la historia de Bizkaia, además de exposiciones temporales como «Las reliquias de Martioda», muestra donde se puede ver una selección de huesos de mártires engalanados con ricos tejidos e hilos metálicos procedentes del impresionante relicario de Martioda del XVII y dentro del programa «El Museo Pieza a Pieza» estará expuesto el cinturón/braguero metálico encontrado en las excavaciones arqueológicas del convento mercedario de Burtzeña, Barakaldo, datado entre los siglos XVII y XVIII. Esta pieza formaba parte del ajuar funerario de un varón adulto. y se exhibe con el fin de sacar a la luz piezas significativas del patrimonio que habitualmente se conservan en los depósitos de Arkeologia Museoa.» Además, el museo ofrece talleres familiares los domingos de julio y agosto, «Arqueología por un día», una actividad didáctica donde las familias descubrirán la historia de Bizkaia y los niños y niñas se convertirán en arqueólogos por un día.

Sala Rekalde en Bilbao acoge hasta el 28 de septiembre de 2025 la exposición Juan Carlos Eguillor. Laberinto, una muestra que recorre la obra del reconocido ilustrador, cineasta y creador bilbaíno. Con motivo de la exposición, se han organizado encuentros con Garikoitz Fraga Anogitia, el próximo tendrá lugar el 22 de julio a las 11:30 horas, ofreciendo al público la oportunidad de profundizar en la figura y el legado artístico de Eguillor.

Por su parte, Sala Ondare acoge la Exposición Internacional de Acuarela, La muestra internacional en el marco del 80º aniversario de la Agrupación Vasca de Acuarelistas (AVA-EAE) reúne 80 obras de acuarela, desde artistas vascos hasta referentes internacionales y podrá visitarse a partir del 30 de agosto de 2025. Sala Ondare ha programado dos encuentros especiales con representantes de la Agrupación Vasca de Acuarelistas: el primero se celebró el 9 de julio con Isabel San Juan, ex presidenta de la agrupación; y el 17 de julio, a la misma hora, será el turno de Juan Isasi, actual presidente, quien guiará una visita en euskera.

En Arrantzaleen Museoa en Bermeo se puede disfrutar de la exposición «Cargueras. Un trabajo a reivindicar» sobre las mujeres cargueras en el puerto organizada por las Juntas Generales de Bizkaia. También se ofrecerá una visita especial sobre la Galerna el 12 de agosto, en recuerdo de los más de cien bermeanos que murieron ese día en de 1912, mientras faenaban a 45 millas del cabo Matxitxako.

El programa se completa con el taller infantil Arrain Jokoak, que se celebrará los días 7 y 8 de agosto en euskera y está dirigido a niñas y niños de 4 a 10 años, combinando manualidades y juegos sobre la pesca. Finalmente, los días 28 y 29 de agosto se llevará a cabo el curso de verano de EHU «Literatura y nación», organizado por el Grupo Laida en homenaje a Gabriel Aresti en el 50 aniversario de su fallecimiento. Es necesario realizar la reserva para el curso de verano a través de laidataldea@gmail.com

Otro de los lugares que se podrá visitar también en verano es El Bosque de Oma en Kortezubi
Obra de arte creada de Agustín Ibarrola que se podrá disfrutar todos los días de la semana, en el que se realizan visitas guiadas los sábados. Es imprescindible reserva previa para visitarlo a través de bizkaia.eus/bosque-oma.

En el mismo municipio, Kortezubi, se ubica Santimamiñe, uno de los lugares más emblemáticos de la cultura prehistórica, declarada Patrimonio de la Humanidad, celebrará el 12 de julio el Día de Santimamiñe para conmemorar el descubrimiento del arte rupestre, el inicio de las excavaciones y su declaración como Patrimonio Mundial. A las 22:00 horas se realizará una visita guiada nocturna a la cueva. La visita requiere reserva previa debido al aforo limitado, que puede realizarse llamando al 944 651 657 o escribiendo a santimamine@bizkaia.eus. Además, hasta el 14 de octubre, Santimamiñe ofrece visitas guiadas diarias en horario de mañana y tarde, con atención en el punto de información de 10:00 a 19:00 horas.

En Gernika-Lumo, en Euskal Herria Museoa, los miércoles de julio habrá sesiones de tertulia en la que las personas participantes saldrán al jardín para conocer el patrimonio vasco. El museo ofrecerá una exhibición de Herri Kirolak de la mano de Sustabiz Fundazioa el 13 de septiembre.  Quienes se acerquen al Museo durante el verano podrán ver la exposición «Gamazada. Poltsikoaren jabe» abierta hasta el 21 de septiembre. Esta exposición explica uno de los sucesos de revuelta social más significativos en cuanto a la defensa de la foralidad y el autogobierno, a la vez que nos abre una ventana al pasado para entender la actual situación en torno al Concierto Económico vasco-navarro.

Durante los meses de julio y agosto Txakoli MuseoaTxakolingunea ofrece «Los Colores de Uribe» donde se podrá disfrutar de una visita guiada y degustar tres txakolis (blanco, rosado y tinto) acompañados de una gilda.

Toda la información sobre las actividades, reservas, horarios y tarifas en bizkaikoa.bizkaia.eus