Las tres premiadas son Amaya Suberviola, Gabriele Muguruza e Izaskun Aralucea
En las Galerías de Punta Begoña, la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga, ha inaugurado la exposición de la Muestra Itinerante de Artes Visuales Ertibil Bizkaia acompañada de la alcaldesa de Getxo, Amaia Agirre, y las y los artistas que han participado en esta edición.
Este certamen, organizado por la Diputación Foral de Bizkaia, busca apoyar en la primera etapa de su carrera, las iniciativas creativas de artistas visuales emergentes que realizan sus proyectos creativos en el Territorio Histórico de Bizkaia, ofreciéndoles la oportunidad de exhibir sus obras, conectarse con diferentes artistas jóvenes y dar nuevos pasos para desarrollar su carrera profesional.
Leixuri Arrizabalaga, ha destacado durante la presentación que «El arte es una forma de entender un territorio y de expresar las preocupaciones, sueños y concepciones del momento. Por eso es tan importante crear espacios para la libertad de expresión de jóvenes talentos como ERTIBIL, que durante más de 40 años se ha dedicado a abrir puertas, a iluminar caminos y a fortalecer la comunidad a través del arte».
Amaia Aguirre, la alcaldesa de Getxo, ha subrayado que «Es un orgullo que Ertibil Bizkaia vuelva a comenzar su recorrido en Punta Begoña, un espacio en transformación que se consolida como referente cultural en Getxo. Seguimos firmemente comprometidas con abrir nuestras puertas al talento emergente y ofrecer espacios de creación, encuentro y exposición. Sin duda alguna, iniciativas como Ertibil Bizkaia fortalecen la vida cultural de Getxo y contribuyen a que más personas descubran el valor artístico, histórico y social de Punta Begoña.»
Las obras, que incluyen pinturas en diversos medios como óleo, acrílico y pastel, así como video, escultura y fotografía, reflejan la creatividad y la expresión personal de las personas participantes.
Las tres artistas premiadas son Amaya Suberviola, Gabriele Muguruza e Izaskun Aralucea, mientras que el resto de personas seleccionadas en ERTIBIL BIZKAIA 2025 son Leire Aranberri, Leyre Arraiza, Iratxe Barcina, Adrián Castañeda, Mariem Iman, Maider Gonzalo, Pablo Gubbins, Jorge Isla, Antton Goikoetxea, Idoia Leache, Ainhoa Lekerika, Angela Rodriguez, Beñat Krolem, Elisa Villota y Judith Voet.
El jurado de ERTIBIL BIZKAIA ha estado formado por Leonardo Burge Badiola, artista ganador de Ertibil Bizkaia 2024; Andrea Estankona Loroño, profesora de Bellas Artes de la EHU, Sahatsa Jauregi Azkarate, artista y Helena López Camacho, responsable de Uribitarte (BilbaoArte), autora además de los textos del catálogo publicado con motivo de la exposición.
Una muestra que itinera por Bizkaia
La exposición en Punta Begoña es solo el inicio de un recorrido por diversas salas de exposiciones municipales en Bizkaia, donde estas obras continuarán cautivando al público con su diversidad y creatividad
Ertibil Bizkaia 2025 permanecerá en las Galerías Punta Begoña hasta el 31 de agosto. Desde el 1 de septiembre hasta el 13 de octubre estará en Kultur Birika de Derio.
Ertibil 2025 continuará su itinerancia en Ariz Dorretxea de Basauri desde el 4 noviembre hasta el 30 noviembre.
Por último, Euskaldun Berria erakusketa aretoa de Arrigorriaga será la última parada de la muestra, donde permanecerá del 1 al 30 de diciembre.
Estancias en Japón
La exposición ERTIBIL BIZKAIA se complementa con residencias artísticas en Japón unidas a las y los artistas premiados.
Así, las y los artistas ganadores de la edición de 2024 Leo Burge, M. Benito Píriz y Lucía Jayo Altamirano realizan sus residencias para artistas en Koganecho, (Yokohama), Joshibi University (Sagamihara) y Paradise Air (Matsudo).
Primer premio: Amaya Suberviola ‘ST24019 (Métodos abreviados de teclado)’
La artista desafía la representación figurativa a través de la fragmentación y la superposición forma, el color la textura o el uso de la luz. Reflexiona así sobre la construcción de las imágenes en la sociedad contemporánea y era digital, las normas que llegan a afectar a sus soportes y qué cambios o alteraciones producen estos contenedores en la imagen resultante.
Segundo premio : Gabriele Muguruza ‘Alkarren atzetik jolaska dabiltza tximistazko suge’
Artista multidisciplinar, su trabajo se caracteriza por el uso de un lenguaje abstracto, y en el que el dibujo y las tres dimensiones constituyen los ejes centrales en su práctica. Alkarren atzetik jolaska sabiltza tximistako suge (2025) tiene el dibujo, la geometría y la generación de figuras mediante la repetición como eje principal.
Tercer premio: Izaskun Aralucea ‘Peppa’
La artista desarrolla un corpus de obra que se asienta en el dibujo. Composiciones realizadas con lápices de colores en las que la luz, el movimiento y el trazo cobran especial relevancia. Interesada por el propio proceso o acto de dibujar, Aralucea ha desarrollado una técnica de dar forma y lugar a sus dibujos que, iniciada en formatos pequeños, continúa expandiendo a tamaños más significativos con la voluntad de llevar su propio lenguaje y forma de componer imágenes lo más lejos posible.
Selección de artistas:
Leire Aranberri (Bilbao, 1993) 3 Kisses es una instalación sonora de dos canales en la que se escuchan simultáneamente fragmentos de los versos de tres canciones: Kiss (1980) de Yoko Ono, Superman (1981) de Laurie Anderson y No Lo Ves (2020) de La Zowi.
Leyre Arraiza (Isaba, 1997) XXX (2023) es una escultura concebida para estar suspendida del techo en la que la artista conecta un juego de volúmenes realizados con diferentes materiales, distintos pesos y acabados.
Iratxe Barcina (Mungia, 2003) Sin título (2024) en una instalación de naturaleza escultórica realizada a partir del ensamblaje de láminas de aluminio, suspendida y separada de la pared mediante una estructura metálica. La pieza, surge del encuentro inesperado de la artista con el material durante el proceso de obra de un edificio en Portugal.
Adrian Castañeda (Salamanca, 1990) Sin título (rueda de camión) (2024) es una obra que se inscribe dentro del proyecto Contenido o lo que está dentro de otra cosa, en el que el artista reflexiona sobre las políticas migratorias y las condiciones que acompañan a las personas en esos tránsitos.
Mariem Iman (Huelva, 1994): Check mah technique! 😉 (2025) es una obra tridimensional que combina el dibujo y la escultura que remite a un proceso de trabajo en el que la manualidad, la manipulación de las imágenes, la copia, la decoración y la escritura están presentes.
Maider Gonzalo (Erandio,1994) Urraka (2025) es una instalación escultórica en la que combina elementos geométricos con reminiscencia a la realidad cotidiana. Una mesa y una silla, que gracias al juego de volúmenes cúbicos y alteración de los elementos, la artista consigue transformar en algo que adquiere nuevos significados
Pablo Gubbins (Temuco, Chile, 1992) La pieza Nube Pesadilla (2025) comienza de la asociación entre las nubes y lo onírico, de esa esperanza fantasiosa que se ubica en un cielo. Esta sensación esperanzadora es contrapuesta con objetos punzantes metálicos oxidados, que contaminan al papel que se ha trabajado con la intención de hacer referencia a la forma de las nubes.
Jorge Isla (Huesca, 1992) Fotosíntesis (2025) se define como una pieza bidimensional que se inscribe en una serie de trabajos en los que reflexiona sobre la tecnología, el consumismo y obsolescencia, y como el ser humano participa en la consecución de un nuevo estrato geológico a través de sus propios residuos.
Antton Goikoetxea (Mungia, 1990) Beilegie (2024) es una escultura que prolonga las lógicas desarrolladas en la serie Kareharriak, un proyecto en el que el artista establece un diálogo entre la arquitectura del mundo físico y las estructuras del entorno digital, reflexionando sobre la influencia de la tecnología y el lenguaje computacional en nuestra forma de experimentar y construir la realidad.
Idoia Leache (Burlata,1999) Chappell Roan (2025) converge en la intersección entre la escultura, en relación al cuerpo, y el registro performativo, para investigar y trabajar con todas las posibilidades que puedan suceder en y entre ambas disciplinas durante el proceso de materialización del mismo.
Ainhoa Lekerika (Lezama, 1998) My legs in the world (2025) es una instalación que combina fotografía y escultura, proponiendo una acumulación de diversos trabajos y procesos desarrollados en distintos momentos.
Ángela Rodriguez (Burgos, 1994) Autorretrato con rosa y calcetines (2025) es una fotografía de gran formato que reproduce una escena cotidiana de forma directa e instantánea, algo que la artista realiza siguiendo su intuición y olfato, lo cual le posibilita asociar de manera instantánea ambientes y momentos.
Beñat Krolem (Barakaldo, 1990) Butterfly T-Blue (2025) es una instalación escultórica con un componente performativo corporal y oral. Su título se inspira en la relación entre la nomenclatura de la carrocería bélica y la terminología propia de los aparatos técnicos de ejercicio físico.
Elisa Villota (Bilbao, 2000) This regal light (2024) es un vídeo realizado por la artista en su estancia en Helsinki (Finlandia), y constituye un retrato singular del contexto en el que se inscribe. A partir de capturas de ambientes escondidos o detalles que acontecen en la ciudad (movimiento del mar, nieve, sonido ambiente, ectétera), la artista genera un relato que aspira a condensar los escenarios de innumerables sucesos o memorias pasadas.
Judith Voet (Bélgica, 1993) Bucle es una obra que se inscribe en el proyecto ontknopen/ontknoppen (desenmarañar/desabotonar), una investigación que aborda la salud mental en la sociedad contemporánea, proponiendo una exploración de las emociones humanas a través de la escultura y la performance.