Puesto en marcha en 2021, ha sido un catalizador del cambio en el modelo de cuidados en Bizkaia, impulsando la personalización de los servicios, la coordinación sociosanitaria y el liderazgo del Departamento de Acción Social en el proceso de transformación
La diputada foral de Acción Social, Amaia Antxustegi, ha comparecido a petición propia en las Juntas Generales de Bizkaia para presentar la evaluación del primer Plan de Transición de Cuidados de Larga Duración, puesto en marcha en 2021 con el propósito de impulsar una nueva cultura de los cuidados en el territorio.
El documento analiza el desarrollo y los resultados del plan tras cuatro años de implementación y concluye con una valoración general positiva, destacando que ha servido como motor de la transformación del modelo de cuidados en Bizkaia. Según ha apuntado Antxustegi, el plan ha favorecido la personalización de la atención, el uso de la tecnología al servicio de las personas y la consolidación de la Diputación Foral de Bizkaia como referente en la transición hacia un sistema de cuidados más ético, innovador y centrado en la persona.
«El objetivo era impulsar la citada transformación de los cuidados, lo que implica no sólo modificar el modelo de cuidados o generar nuevos servicios, sino fomentar una cultura de los cuidados que impregne a toda la sociedad en la medida en la que el cuidado es entendido como una responsabilidad compartida, tanto individual como colectiva e institucional», ha expuesto Amaia Antxustegi.
El balance general es positivo, concluyendo que ha actuado como catalizador del proceso de cambio del modelo de cuidados, contribuyendo a consolidar un sistema más humano, personalizado y sostenible; aportando avances significativos en la personalización de los servicios y consolidando el liderazgo del Departamento de Acción Social en este proceso de cambio. Apunta, además, al impacto positivo directo en la calidad de vida de las personas usuarias y cuidadoras, especialmente en el bienestar emocional, la mejora de la atención personalizada y el refuerzo de la coordinación sociosanitaria.
La diputada de Acción Social ha destacado en su intervención los avances «tangibles» en la calidad de vida de las personas, ya que se han promovido nuevas formas de relación entre personas, familias y profesionales, al tiempo que ha permitido que la Diputación Foral de Bizkaia lidere la transición hacia un modelo integral de cuidados en el territorio.
En cuanto a la metodología de trabajo, la evaluación se ha realizado mediante un proceso participativo entre febrero y marzo en el que han participado profesionales del sector, representantes institucionales, entidades del Tercer Sector y personas usuarias o cuidadoras. Para ello se han organizado entrevistas, grupos de discusión y diferentes talleres.
El informe constata avances significativos en la consolidación de proyectos estratégicos y en la creación de una cultura compartida de los cuidados, sustentada en la ética, la personalización y la responsabilidad colectiva.
- etxeTIC: Modelo de apoyo a la permanencia en el hogar mediante tecnología y acompañamiento. Implantado en 11 centros con capacidad para atender a 5.000 hogares. Según los datos recogidos durante la evaluación realizada en el primer trimestre de 2025, el servicio llegaba a 1.959 hogares, lo que supone el 39,2 % de su potencial. A septiembre de 2025, el número de hogares atendidos asciende ya a 2.223, lo que confirma la tendencia de expansión del modelo. Más del 70 % de los hogares activos utilizan tecnología para comunicación, seguimiento o actividades.
- Unidades Convivenciales: Transformación de las residencias en espacios a escala humana. Actualmente, están funcionando 728 plazas en unidades convivenciales y se han autorizado 36 nuevas unidades que ofrecen 654 plazas, con una inversión cercana a 26 millones de euros para la adaptación arquitectónica y organizativa de los centros.
- Centros Comarcales de Referencia (CCR): Apoyo sociosanitario especializado. Las CCR que prestan sus servicios actualmente son Bilbao (Birjinetxe); Uribe (Centro Asistencial Leioa), que atiende también a Ezkerraldea; en 2026 entrará en funcionamiento la CCR para Barrualde en Gernika. Están financiados en parte por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A través de ellos, se han establecido líneas de actuación como formación, asesoramiento, buenas prácticas y coordinación con el sistema de salud. Asimismo, un total de 100 centros residenciales han participado en formaciones entre 2023 y 2025, representando el 64,1% de los centros en la zona.
- Formación de profesionales: 259 personas (el 89 % mujeres) han completado la formación acreditable, con 279 incorporaciones laborales para sustituciones. La inversión supera los 2,8 millones de euros.
- Centro Intergeneracional de Getxo: Experiencia pionera de convivencia entre generaciones. Con una inversión prevista de más de 16 millones de euros, albergará 100 plazas residenciales y 40 apartamentos para jóvenes, fomentando la convivencia y el apoyo mutuo entre generaciones.
La evaluación también identifica aspectos susceptibles de mejora como la necesidad de reforzar la coordinación con los ayuntamientos del territorio y con el Tercer Sector Social; la incorporación sistemática de la perspectiva de género e interseccionalidad en todos los proyectos; el desarrollo de un sistema común de indicadores que facilite la medición del impacto, y la difusión pública del plan, para incrementar su conocimiento entre la ciudadanía y los agentes del sector.
Presentación de la Dirección General de Longevidad y Reto Demográfico
La diputada foral de Acción Social, Amaia Antxustegi, también ha comparecido a petición propia para presentar la nueva Dirección General de Longevidad y Reto Demográfico, creada el pasado mes de julio, con la dirección de Naiara Artaza, presente en la comisión de Juntas.
La nueva Dirección asumirá el diseño, impulso y coordinación de las políticas públicas vinculadas al envejecimiento pleno y saludable; competencias entre las que se incluye la dirección del Nagusi Intelligence Center (NIC); la creación del Observatorio de Demografía y Cuidados; la promoción de Bizkaia para todas las edades; la coordinación del plan de cuidados de larga duración y del plan sociosanitario, entre otras responsabilidades.
«La longevidad, la investigación y la transformación de los cuidados y el territorio son desafíos que, abordados con visión de largo plazo, pueden convertirse en oportunidades para fortalecer la cohesión social, impulsar la innovación, y generar nuevas soluciones vinculadas a la longevidad», ha explicado Amaia Antxustegi, quien ha concluido su intervención afirmando que «seguiremos avanzando y trabajando para que Bizkaia sea un referente en acción social y calidad de vida».








