La Diputación Foral de Bizkaia ha inaugurado la primera exposición dedicada a la historia, cultura y significado del chacolí, un vino que forma parte de la identidad vasca
Txakolin Museoa, gestionado por la Diputación Foral de Bizkaia, abre al público la exposición «Chacolí, el vino vasco con nombre propio», una muestra que rinde homenaje a la historia y a las manos que elaboran el chacolí, un vino con historia, con carácter y con un profundo arraigo en nuestra tierra. En la presentación de la muestra y su catálogo, han participado la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga; la directora de Txakolin Museoa Aixa Gaztelu y el historiador y arqueólogo, comisario de la exposición Juanjo Hidalgo.
Se trata de la primera exposición organizada por Txakolin Museoa, un hito en su labor de investigación, difusión y puesta en valor del patrimonio vitivinícola vasco, así como de su importancia cultural.
La diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga, ha destacado que «‘Chacolí, el vino vasco con nombre propio’ supone un paso en el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural. Desde la Diputación creemos firmemente que proteger, cuidar y difundir nuestra herencia es clave para conservar nuestra identidad. El txakoli no es solo una bebida, es una expresión viva de nuestra historia que encierra siglos de tradición». Arrizabalaga ha subrayado además que «con este proyecto, el Museo del Txakoli se consolida como un lugar de referencia para descubrir e investigar la historia y cultura del chacolí».
Un recorrido por siglos de historia, cultura y etimología
La exposición invita a quienes la visitan a realizar un viaje por la historia del chacolí, desde los primeros procesos de vinificación neolíticos hasta su consolidación como vino con Denominación de Origen en Euskadi. A través de materiales arqueológicos, documentos históricos, objetos etnográficos y recursos audiovisuales, la muestra revela cómo este vino ha acompañado la evolución de la sociedad vasca, su economía, sus paisajes y sus costumbres.
Entre los contenidos más destacados, las personas visitantes podrán conocer un recorrido completo por la historia y la cultura del vino en Bizkaia y el País Vasco. La exposición comienza con los orígenes de la vid y del vino, desde la domesticación de la Vitis vinifera silvestre hasta las primeras prácticas vitivinícolas desarrolladas en el Mediterráneo y la Península Ibérica. A continuación, se aborda la introducción y expansión de los viñedos en nuestro territorio, documentada en textos medievales que reflejan cómo las comunidades locales protegían su vino frente a los caldos foráneos.
El relato continúa con una mirada al paisaje del viñedo y a la huella que este ha dejado en la cultura vasca, visible en la toponimia, la arquitectura rural y las tradiciones festivas. También se presentan herramientas y prensas históricas, auténticos testimonios del trabajo en los caseríos y bodegas entre los siglos XVI y XX.
Otro de los apartados se dedica a las múltiples hipótesis sobre el origen de la palabra «txakoli» o «chacolí», que van desde explicaciones filológicas y lingüísticas hasta propuestas de raíz hebrea, árabe o interpretaciones populares. La muestra explora además el papel social del chacolí en la vida cotidiana e industrial de Bizkaia, con referencias a las tabernas, las coplas y las costumbres vinculadas a esta bebida.
Finalmente, el recorrido concluye con el resurgir del chacolí contemporáneo, tras la crisis provocada por plagas como la filoxera, un proceso que culminó en 1994 con la creación de la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina, símbolo del renacimiento y la proyección internacional de este vino emblemático.
La muestra se estructura en doce unidades expositivas, que combinan textos interpretativos, material arqueológico, recursos audiovisuales y elementos que permiten al público viajar desde los orígenes del vino en el Neolítico hasta el chacolí actual.
Entre los materiales expuestos destacan semillas de vid halladas en excavaciones, reproducciones de prensas tradicionales, mapas históricos, documentos antiguos y testimonios gráficos de caseríos chacolineros. También se incluyen recreaciones de tabernas tradicionales, grabaciones de coplas populares, y objetos cotidianos ligados al consumo del chacolí en diferentes épocas.
La exposición se podrá visitar en Txakolin Museoa hasta el 2 de agosto de 2026, además con la finalidad de profundizar en temas específicos de la muestra como son el del papel de las mujeres en el entorno rural, teorías sobre el origen de la palabra «txakolin», arqueología y utensilios utilizados en los lagares se ofrecerán diferentes charlas y visitas guiadas.








