Bizkaia celebra un Congreso de Derecho de Extranjería para analizar los retos jurídicos y sociales de la nueva gestión migratoria

0

La Diputación Foral de Bizkaia impulsa, junto a la Subdelegación del Gobierno y el ICABizkaia, un espacio de análisis sobre garantías constitucionales, derechos humanos y política migratoria

Bizkaia, territorio diverso y abierto, se convierte estos días en punto de encuentro de juristas, instituciones y profesionales que reflexionan sobre los retos del Derecho de Extranjería en una sociedad cada vez más plural.

El Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, la Subdelegación del Gobierno en Bizkaia y el Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia (ICABizkaia) organizan el I Congreso de Derecho de Extranjería, un encuentro de referencia que reúne en Bilbao a representantes institucionales, responsables de la magistratura, juristas y profesionales del ámbito migratorio.

La cita se celebra en el Salón de Actos del ICABizkaia (Rampas de Uribitarte, 3 – Bilbao) y cuenta con la colaboración de la Escuela de Práctica Jurídica «Pedro Ibarreche». En el encuentro de dos días participan la Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, el Presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, el Magistrado del Tribunal Constitucional César Tolosa y el Vicelehendakari y Consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres.

«Nos reunimos hoy para reflexionar sobre una materia que trasciende lo jurídico y lo técnico. Estamos debatiendo nuestro proyecto de sociedad, el modelo de Bizkaia al que aspiramos y el rol insustituible que la inmigración desempeña en él», ha subrayado Teresa Laespada Martínez, diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad y teniente de diputada general de Bizkaia. «La diversidad es riqueza. La inmigración no es una carga o un problema a gestionar. Es una oportunidad que debemos aprovechar y abrazar, un agente decisivo para la transformación, el desarrollo, el progreso y la cohesión de nuestra sociedad», ha añadido. «Queremos que Bizkaia sea el mejor lugar para vivir y trabajar para todas las personas. Y eso no es posible sin una política migratoria inteligente, valiente y profundamente humana», ha concluido.

El acto inaugural ha tenido lugar hoy, con la participación de Pilar Cancela Rodríguez, secretaria de Estado de Migraciones; Teresa Laespada Martínez, diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad; Iñaki Subijana Zunzunegui, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco; Aner Uriarte Codón, juez decano de Bilbao; y Silvia Gutiérrez Vallejo, miembro de la Junta de Gobierno del ICABizkaia.

Un contexto migratorio en crecimiento

Euskadi cuenta con más de 298.000 personas nacidas en el extranjero y cerca de 217.000 con nacionalidad extranjera, según los últimos datos del Eustat.

En Bizkaia, el territorio con mayor volumen de población extranjera de Euskadi, residen en torno a 109.000 personas con nacionalidad extranjera, aproximadamente la mitad del total autonómico.

El territorio continúa siendo el principal punto de atracción migratoria de la comunidad autónoma, con más de 31.000 nuevas llegadas registradas en 2023, principalmente procedentes de fuera de Euskadi.

Desde julio de 2025, Euskadi gestiona por primera vez los permisos de trabajo para personas extranjeras, tras el traspaso aprobado por el Real Decreto 511/2025, un hito competencial que refuerza la pertinencia del encuentro y su enfoque práctico.

El congreso coincide, además, con el primer aniversario del nuevo Reglamento de Extranjería (Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre), en vigor desde el 20 de mayo de 2025, que ha supuesto una profunda actualización de la normativa estatal en esta materia.

Extranjería, garantías constitucionales y nuevas realidades

Tras la apertura, la primera jornada comenzado con la intervención del magistrado del Tribunal Constitucional César Tolosa Tribiño, quien ha reflexionado sobre el Derecho de extranjería y las garantías constitucionales en torno a los principios de legalidad sancionadora y amparo judicial, en una ponencia presentada por Silvia Gutiérrez Vallejo, del ICABizkaia.

A lo largo de la mañana, el debate se ha centrado en las nuevas realidades jurídicas que plantea la reforma del Reglamento. La catedrática de Derecho Internacional Privado Aurelia Álvarez Rodríguez ha analizado la nacionalidad española y el nuevo estatuto de los familiares de nacionales españoles, mientras que Ana M.ª Martínez, jefa de la Dependencia Provincial de Trabajo e Inmigración, y Cristina Peña, jefa de la Oficina de Extranjería de Bizkaia, han profundizado en las autorizaciones de residencia por circunstancias excepcionales, con especial atención a los distintos tipos de arraigo previstos en la nueva normativa.

El bloque ha sido moderado por Óscar Seco Revilla, director general de Inclusión Social de la Diputación Foral de Bizkaia, y Sofía Roig Sánchez, jefa de la Dependencia Provincial de Trabajo e Inmigración, quien ha ejercido además como presentadora de la sesión.

Violencia machista, trata de personas y falsificación documental

La sesión de tarde se centra en las autorizaciones por circunstancias excepcionales, uno de los bloques de mayor contenido práctico del congreso.

El comisario jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Bizkaia, Manuel González Delgado, expone los procedimientos vinculados a violencia machista, violencia doméstica y sexual, así como las autorizaciones derivadas de la colaboración con autoridades judiciales y policiales.

A continuación, el comisario jefe de la Brigada Central de la UCRIF, José Nieto Barroso, profundiza en los delitos relacionados con inmigración ilegal, trata de personas y falsificación de documentos, subrayando la necesidad de cooperación entre cuerpos policiales, juzgados y servicios sociales para garantizar la protección de las víctimas.

La sesión está presentada por el subdelegado del Gobierno en Bizkaia, Carlos García Buendía, quien destaca la importancia de la coordinación institucional en la lucha contra la trata y la defensa de los derechos humanos.

Competencias y nuevo marco normativo

La jornada de mañana, viernes, se abrirá a las 10:00 horas con la intervención de Santiago Yerga Cobos, director general de Gestión Migratoria, quien abordará los propósitos y pretensiones del Real Decreto 1155/2024, marco normativo que ha actualizado la regulación de la extranjería en el Estado. Su ponencia será presentada por Trinidad Vicente Torrado, directora general de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.

El análisis jurídico continuará con la mesa redonda «La judicatura y la abogacía ante el nuevo Reglamento», en la que participarán Olatz Aizpurua Biurrarena y Luis Ángel Garrido Bengoechea, magistrada y presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJPV, respectivamente. La sesión estará dirigida por Blas Jesús Imbroda Ortiz, decano del Colegio de Abogados de Melilla y presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía Española.

El bloque concluirá con la intervención de María Victoria Portugal Llorente, directora de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, quien expondrá «El traspaso de competencias a Euskadi para la gestión de la autorización de trabajo para ciudadanos extranjeros». La presentación correrá a cargo de Natxo Rodríguez Puertas, director general de Cohesión Social de la Diputación Foral de Bizkaia.

Clausura institucional

La clausura del congreso tendrá lugar mañana viernes, a las 13:45 horas, y pondrá el broche a dos jornadas de reflexión y debate sobre el nuevo marco jurídico de la extranjería. El acto contará con las intervenciones de Silvia Gutiérrez Vallejo, miembro de la Junta de Gobierno del ICABizkaia, y Mikel Torres Lorenzo, vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, quienes subrayarán el valor de la cooperación institucional y el compromiso compartido con los derechos humanos, la igualdad y la convivencia.