Un encuentro coral único en España que celebra el talento de las mujeres y promueve el empoderamiento a través del canto
La Sociedad Filarmónica de Bilbao ha acogido este sábado la sexta edición del Festival de Coros de Mujeres ‘María Luisa Ozaita’, una cita consolidada en el calendario cultural de Bizkaia por su carácter singular: todos los coros participantes están formados exclusivamente por mujeres y su repertorio está compuesto únicamente por mujeres.
Organizado por el Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, a través de la estrategia Emakumeak de su Dirección de Igualdad, el festival reivindica la presencia de las mujeres en la creación musical y el canto coral como herramienta de transformación social.
«Las mujeres no solo han formado parte del mundo de la música, sino que lo han enriquecido, lo han transformado, lo han hecho más libre, más plural y diverso, a pesar de las trabas que han sufrido históricamente y que, pese a los avances, aún continúan», ha subrayado Teresa Laespada, diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad. «Este festival es también un espacio de encuentro entre mujeres diversas, que hallan en el canto coral una forma de comunidad y expresión colectiva», ha añadido.
A lo largo de esta jornada, el festival ha reunido a 150 mujeres cantoras, distribuidas en cinco agrupaciones corales, bajo la dirección de tres mujeres y dos hombres, y acompañadas por tres instrumentistas. Además, el evento ha incluido un taller coral abierto al público, confirmando su vocación participativa e inclusiva.
La jornada ha comenzado a las diez de la mañana con un coloquio coral en el que los directores y directoras participantes han debatido sobre las barreras estructurales que aún enfrenta la música compuesta por mujeres: escasez de repertorio accesible, baja representación femenina en la dirección musical y la invisibilización histórica de compositoras.
Simultáneamente, se ha desarrollado un taller coral conducido por Eva Ugalde, destacada compositora vasca especializada en repertorio coral femenino. Bajo su guía, mujeres que no se conocen previamente han trabajado la obra Escucho tu voz cantar, con texto de Josune López, que será interpretada durante el concierto vespertino.
A las 19:30 horas ha tenido lugar el concierto principal en la Sociedad Filarmónica de Bilbao (C/ Marqués del Puerto, 2), con entrada gratuita previa inscripción en la web de Emakumeak https://emakumeak.eus/es/producto/vi-festival-maria-luisa-ozaita/
Los cinco coros participantes han sido :
- Cantus Mulier (Asturias), bajo la batuta de Patricia Miriam Martínez Iglesias.
- Zamudioko Kamara Korala (Zamudio), conducido por Iratxe Gezuraga Bilbao, ha interpretado las piezas Ave María de X. Sarasola, Lau Teilatu, Let It Shine y Bo Yabo Haboker.
- Zirzira Ahots Taldea, al frente del cual se encuentra Ius Pérez García, ha ofrecido un repertorio que incluye Paris (Izaro), Barbie Girl e Ilargi Berriak.
- Hots Abesbatza (Oñati), liderado por Aitor Biain Bidarte, ha presentado el estreno absoluto de la obra De Mulierum Natura, compuesta por Diana Pérez Custodio.
- Gure Golé, coro de mujeres gitanas de Bilbao, también bajo la coordinación musical de Aitor Biain.
Este último grupo simboliza el empoderamiento femenino desde la diversidad cultural, y ha encarnado uno de los pilares del festival: crear un espacio coral donde convivan mujeres de diferentes edades, trayectorias, culturas y contextos sociales.
El certamen rinde homenaje a María Luisa Ozaita (1939-2017), natural de Barakaldo, clavecinista, compositora, directora, musicóloga y activista. Fundadora de la Asociación Mujeres en la Música, fue también promotora del VIII Congreso Internacional de Mujeres en la Música, celebrado en Bilbao en 1992. Su legado inspira el espíritu de esta propuesta: excelencia artística, compromiso con la igualdad y recuperación del repertorio femenino, tanto histórico como contemporáneo.
El Festival de Coros de Mujeres ‘María Luisa Ozaita’ nació como respuesta a una necesidad detectada por sus impulsoras: la dificultad de acceder a partituras creadas por autoras para agrupaciones corales de voces femeninas. Gracias a la colaboración con ERESBIL, el Archivo Vasco de la Música, se constató que las compositoras habían estado presentes incluso en siglos pasados, pero sus obras permanecían invisibilizadas. Desde entonces, esta iniciativa ha trabajado no solo para rescatar ese patrimonio, sino también para fomentar la creación de nuevas obras firmadas por mujeres.