Reliquias de Martioda. El Tesoro restaurado un viaje al esplendor y misterio (la Edad Moderna) en Arkeologia Museoa

0

Una selección única de reliquias del siglo XVII, restauradas y llenas de simbolismo, llega a Arkeologia Museoa para mostrar el poder, la espiritualidad y el arte sacro de la Edad Moderna

Arkeologia Museoa presenta la exposición temporal «Reliquias de Martioda. El tesoro restaurado», que permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta muestra, incluida en el programa «La Pieza Invitada», ha presentado una selección de piezas del relicario de Martioda, actualmente custodiado en el Museo de Bellas Artes de Álava.

La presentación ha contado con la participación del director de Arkeologia Museoa Etor Telleria; Cristina Aransay, Jefa del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava; y Sara González de Aspuru, Técnica Responsable del Museo de Bellas Artes de Álava.

Sobre la exposición

Las reliquias expuestas son huesos de santos y santas adornados con ricos tejidos, bordados y encajes, procedentes de la sacristía de la iglesia de San Juan Evangelista en Martioda (Álava). Estas piezas han permitido acercar al público a la compleja relación entre espiritualidad, poder y prestigio social en la Edad Moderna.

Contexto histórico

Los relicarios se elaboraron en Flandes por artistas cualificados de la primera mitad del siglo XVII y fueron traídos por el matrimonio formado por Antonia Hurtado de Mendoza y Juan de Necolalde. Inicialmente, estas piezas estuvieron ubicadas en oratorios privados de la nobleza,

pero posteriormente se trasladaron a la iglesia de Martioda, heredados por los sucesores del linaje. En aquella época, poseer reliquias auténticas suponía una afirmación de legitimidad y distinción social, más allá del ámbito devocional.

Piezas destacadas

La exposición del Arkeologia Museoa acoge una pequeña selección de piezas que forman parte del impresionante relicario de Martioda, actualmente expuesto en el Museo de Bellas Artes de Álava. Consiste en un conjunto compuesto por un cráneo-reliquia de mártir adornado con textiles bordados y motivos florales, acompañado de varios huesos largos decorados con ricos tejidos y bordados metálicos. Su adscripción cronológica es del siglo XVII, representan una auténtica obra de arte sacro que evoca visualmente la imagen del paraíso.

Significado y simbolismo

Las reliquias representaban un vínculo físico con lo divino. Las de Martidoa están asociadas a mártires como los soldados de la Legión Tebana y las vírgenes compañeras de Santa Úrsula, mártires de los siglos III y V y figuras muy veneradas en la Europa medieval. Estas representaban un vínculo tangible con la santidad y la decoración elaborada buscaba reflejar la luz celestial y manifestar la santidad ante los ojos de los fieles.

Restauración y conservación

Las piezas han sido objeto de un riguroso proceso de estudio, conservación y restauración llevado a cabo por el Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava. Este trabajo interdisciplinar ha permitido profundizar en el conocimiento de este patrimonio poco estudiado, destacando su excepcional estado de conservación y su importancia tipológica, y facilitando una reinterpretación contemporánea de estas obras históricas.