725 personas refugiadas atendidas en Bizkaia entre 2024 y 2025 a través del programa Goihabe

0

Colombia, Marruecos y Venezuela, principales países de origen; el 28% son menores de edad acompañados

La Diputación Foral de Bizkaia ha atendido a 725 personas refugiadas entre 2024 y lo que va de 2025 a través del programa Goihabe, gestionado por el Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad. Este recurso foral ofrece atención integral y acompañamiento social, y se dirige especialmente a personas en situación administrativa irregular tras haber visto denegada su solicitud de protección internacional.

La diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha recordado en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas que son personas que huyen de la guerra y la amenaza. Es el miedo y la indefensión lo que impulsa sus desplazamientos. Y, a menudo, lo que encuentran es desarraigo y desamparoLa de hoy es una jornada que no debería existir, que nos avergüenza. Son personas que huyen sin nada. En Bizkaia les ofrecemos dignidad y apoyo real, ha señalado.

En 2024, Goihabe atendió a 401 personas, y en lo que va de 2025 (hasta el 18 de junio), a otras 324. De ellas, el 71% en 2024 y el 70% en 2025 formaban parte de unidades familiares: 112 familias en 2024 (285 personas) y 77 familias en 2025 (227 personas).

El resto, 213 personas (116 en 2024 y 97 en 2025), fueron atendidas individualmente.

En cuanto a la distribución por sexo, en 2024 se atendió a 223 hombres (56%) y 178 mujeres (44%). En 2025, los hombres representaron el 60% (195 personas), y las mujeres el 40% (129).

La edad es también un factor significativo. El 28% del total son menores de edad acompañados, tanto en 2024 (112 personas) como en 2025 (92 personas). Entre un 18 y un 19% tenían entre 18 y 25 años (72 en 2024 y 63 en 2025). Las personas mayores de 65 años supusieron un 2% en ambos ejercicios (8 y 6 personas, respectivamente).

Respecto a la procedencia, el perfil por nacionalidades se ha mantenido estable: Colombia encabeza la lista en ambos años, con 100 personas en 2024 y 80 en 2025 (25%). Le siguen Marruecos (67 personas en 2024 y 61 en 2025, entre un 17 y un 19%) y Venezuela (50 en 2024 y 35 en 2025, entre el 11 y el 12%).

Atención integral con entidades sociales

El programa Goihabe se desarrolla con la colaboración de entidades sociales de referencia en el ámbito de la acogida y la intervención social: Zehar-Errefuxiatuekin, Cáritas, Cruz Roja Bizkaia, Fundación Ellacuría, Lagungo y Pertsonalde.

El modelo de atención ofrecido es integral y personalizado, y combina apoyo residencial y económico, atención psicológica y jurídica, intervención social continuada y orientación laboral y formación para el empleo.

Acciones para fomentar la participación comunitaria

En lo que respecta al ámbito laboral, 38 personas han participado hasta la fecha en procesos de inserción sociolaboral. De ellas, 8 han accedido ya a un empleo, mientras que el resto continúa desarrollando competencias personales, digitales y sociolingüísticas en itinerarios formativos.

Durante el año 2024, el programa Goihabe contó con una inversión foral de 395.000 euros. A esta cifra se sumaron 50.000 euros adicionales a través del programa Zaiatuz, centrado en el acompañamiento al empleo.

La atención de Goihabe, integral y sostenida en el tiempo, se extiende al conjunto de las personas que llegan a nuestro Territorio Histórico huyendo del horror, al margen de su lugar de origen, ha remarcado Laespada.

Un contexto global alarmante

La situación de las personas refugiadas en el mundo sigue siendo crítica. Según los últimos datos de ACNUR (abril de 2025), hay 122,1 millones de personas desplazadas forzosamente, una cifra apenas inferior al récord registrado a finales de 2024 (123,2 millones).

De ese total, 73,5 millones son desplazados internos (un 9% más que el año anterior), y 42,7 millones han cruzado fronteras como refugiados o solicitantes de asilo. Los países con mayor número de personas desplazadas son Sudán (14,3 millones), Siria (13,5), Afganistán (10,3) y Ucrania (8,8).

Aunque durante 2024 se produjeron 9,8 millones de retornos voluntarios —incluidos casi 2 millones de sirios—, el número global de desplazados sigue siendo alarmante. En este contexto, programas como Goihabe resultan esenciales para ofrecer respuestas dignas, sostenidas y eficaces a estas personas.