La inserción laboral de las personas tituladas en las universidades vascas continúa siendo una de las principales fortalezas del sistema universitario de Euskadi. Según la última Encuesta de Inserción Laboral de Lanbide, centrada en la promoción de 2021, el 87 % del alumnado logró un empleo acorde a su cualificación tres años después de finalizar sus estudios, y el 77 % desarrolla tareas directamente relacionadas con su formación. A finales de 2024, el 91 % de esta promoción ya estaba trabajando, mientras que un 5,56 % seguía ampliando su formación.
Estos datos reflejan la solidez del sistema educativo universitario vasco. El informe de la Fundación CYD sitúa a Euskadi como la cuarta comunidad con mayor porcentaje de empleo ajustado a la titulación y con los ingresos medios anuales más altos entre quienes trabajan a jornada completa. En el caso de los másteres, Euskadi también destaca: se sitúa en el quinto puesto en contratos indefinidos y en el cuarto en contratos a jornada completa y base media de cotización anual.
Las titulaciones con mejores cifras de inserción laboral en Euskadi son las de ingeniería, industria y construcción, seguidas por las ramas de informática y salud.
La estabilidad del empleo también avanza. El 61 % de quienes se titularon en 2021 tiene un contrato indefinido (68 % en el caso de los hombres y 55 % entre las mujeres). La tasa de paro de esta promoción se sitúa en el 9 %.
En términos salariales, el sueldo medio neto mensual para empleos a jornada completa es de 1.751 euros: 1.820 euros para los hombres y 1.693 euros para las mujeres. Según el informe del CYD, los titulados en ingeniería, industria y construcción presentan una base media de cotización anual que supera en 1.400 euros a la media de las universidades presenciales del Estado.